Buscando, por favor espere....

Estás en: ACTUALIDAD

Debate estado ciudad. Portavoces grupos políticos - València

Atrás Debate estado ciudad. Portavoces grupos políticos

Volver

El Hemiciclo ha acogido las intervenciones de todos los grupos políticos municipales en el debate sobre el estado de la ciudad

Los portavoces de las diferentes formaciones han planteado sus propuestas, diagnóstico y aportaciones sobre la situación de València

• Todos los grupos políticos municipales han participado en el debate

21/10/2022

En el sexto debate sobre el estado de la ciudad, el último del actual mandato, han participado los portavoces de los diferentes grupos políticos municipales. Han intervenido en dos turnos: el primero, de 15 minutos; y el segundo de ocho; y por orden de menor a mayor representatividad: José Gosálbez (Vox); Fernando Giner (Ciutadans); Sandra Gómez (PSPV); María José Catalá (PP), y Carlos Galiana (Compromís). El debate se ha cerrado con la intervención final del alcalde, Joan Ribó.

 

Vox: “queremos una València segura”

El turno que corresponde a los grupos políticos lo ha abierto el portavoz de Vox, José Gosálbez, que ha reivindicado la “València real de la que han hablado las entidades” frente a la “València ideal que ha presentado el alcalde”. Gosálbez ha criticado la política de seguridad y ha reclamado “la reorganización de la plantilla de Policía Local y mayor presencia de la policía de barrio”. 

El portavoz de Vox ha rechazado también la acción del equipo de gobierno en materia de limpieza: “queremos una València limpia con los jardines limpios y mantenidos” y ha hecho una especial referencia al barrio de Sant Isidre. Gosálbez ha reclamado mejor atención por parte de los Servicios Sociales “con un sistema de cita previa ágil y eficaz”. 

El portavoz de Vox ha afirmado que “como no se ejecuta inversión, no se proporciona a nuestros barrios las dotaciones que necesitan”. En el capítulo cultural, ha criticado la política de subvenciones del actual equipo de gobierno y ha señalado que “ya es hora de que se defienda nuestro patrimonio histórico y cultural”.

Ciudadanos: El problema de la vivienda

El portavoz de Ciudadanos, Fernando Giner, ha centrado su intervención en el problema de la vivienda. Aunque el concejal se ha referido también a otros aspectos de la gestión de la ciudad en los que, según su postura, el gobierno municipal no está actuando como debería, como “los problemas de suciedad, seguridad, plagas y ruido”, la base de su intervención ha girado en torno a la vivienda. Y la causa de las carencias, ha afirmado, “es que falta gestión, diálogo y consenso”.

Giner se ha centrado sobre todo en el problema que la situación de la vivienda genera entre la juventud, “que impide que nuestros jóvenes se puedan emancipar”, y ha asegurado que “esto sitúa a nuestra ciudad en posición de desventaja respecto a otras. Nuestros sueldos son menores pero ya está costando vivir como en otras ciudades más caras, como Madrid y Barcelona”, ha afirmado, y ha criticado el trabajo de la empresa municipal AUMSA, que ha calificado de “desengaño”.

En este contexto se ha referido también a la vivienda social, y ha denunciado que, mientras que el registro de demandantes de vivienda de alquiler social suma 2.500 y 1.000 en AUMSA, los recursos municipales son de sólo 163 viviendas. Giner también se ha referido a la movilidad en la ciudad, y ha criticado que “se multe a la ciudadanía para impulsar la sostenibilidad. No parece que las multas sean el camino para la València Sostenible 2030 -ha afirmado- porque es una ciudad poco amable con su área metropolitana”. El concejal ha reclamado una mejor gestión y una reducción de los impuestos, y ha concluido acusando al equipo de gobierno de “generar una economía low cost, que lleva a sueldos low cost

PSPV: “un ayuntamiento muy de barrio, y muy orgulloso de serlo”

La vicealcaldesa y portavoz socialista, Sandra Gómez, que ha agradecido “las aportaciones constructivas de la ciudadanía”, ha comenzado su intervención con una reflexión sobre “el compromiso y la vocación de servicio público, que se demuestra en momentos difíciles como el vivido a raíz de la pandemia del coronavirus”, y ha asegurado que “València está superando uno de esos momentos, aumentado la inversión e incrementado los servicios públicos y las ayudas que protegen a las familias y con 84.000 personas más trabajando en la ciudad”. “Porque hay que representar a la gente corriente de esta ciudad, y estar pendiente de sus prioridades, del coste de la vida y el problema de la vivienda”, ha subrayado.

En este sentido, Sandra Gómez ha anunciado un plan para ayudar a las familias contra la inflación “que contempla, por ejemplo, la gratuidad de la educación infantil de 0 a 3 años y ayudas de hasta 500 euros para las pymes y autónomos de la ciudad, para compensar la subida del coste de la luz”. La portavoz socialista también ha informado del plan urbanístico para la avenida del Cid, “que permitirá recuperar los espacios degradados de los seis barrios que colindan con la vía más poblada de la ciudad de València”.

Sandra Gómez, que en su discurso ha reiterado su “compromiso para que el Ayuntamiento de València sea muy de barrio y que, además, esté muy orgulloso de serlo”. “Pues ser de barrio, además de ser como la mayoría de esta ciudad, significa saber lo que cuestan las cosas porque nadie te ha regalado nunca nada”, ha explicado tras manifestarse defensora “del ayuntamiento de la gente”, y de “las políticas que generan empleo y oportunidades para las familias trabajadoras”.

Partido Popular: “hay que bajar los impuestos”

La portavoz del Grupo Popular, Mª José Catalá, ha comenzado su intervención criticando la “falta de proyecto de ciudad” por parte del actual equipo de gobierno y en referencia a la intervención de Joan Ribó ha señalado que “hace anuncios reciclados porque no le ilusiona València”. Tras referirse al incremento de los costes energéticos “que está cerrando negocios” se ha dirigido al alcalde para que “participe en la Alianza contra la inflación pero bajando los impuestos municipales” porque “València es una de las grandes ciudades españolas con la presión fiscal más elevada”.

Catalá ha criticado la falta de inversión en dotaciones en los barrios así como el “colapso” de la licencias, la falta de limpieza y de seguridad para concluir que “nos estamos barcelonizando”. En cuanto a la política de movilidad, la portavoz del Grupo Popular ha señalado que se han eliminado 11.500 plazas de aparcamientos y líneas de la EMT y ha afirmado que “la EMT debería ser una herramienta fundamental y se ha convertido en un agujero negro”.

Catalá ha criticado también la política de vivienda del consistorio y ha señalado que los anuncios del equipo de gobierno “no son creíbles” porque pese a las promesas “solo se han hecho 14 viviendas públicas en 8 años”. La portavoz del Grupo Popular ha criticado la falta de espíritu reivindicativo del alcalde “frente a los presupuestos de la Generalitat y los del Gobierno” y el hecho de que “ha perdido Feria València y La Marina”. Finalmente, también el capítulo presupuestario, Catalá ha criticado que “desde 2016 se han dejado de ejecutar 800 millones de euros”.

Compromís. La ciudad rebelde

Ha cerrado el turno de intervenciones de los grupos políticos el portavoz de Compromís, Carlos Galiana, quien ha querido hacer un repaso por la gestión municipal de los últimos 7 años “para ver de dónde veníamos y a dónde hemos llegado”, en este debate, que será previsiblemente el último del actual mandato. Galiana ha citado a Joan Fuster y ha reivindicado la alegría como finalidad de la política, y ha explicado que las intervenciones de los diferentes representantes políticos dibujan dos imágenes de la ciudad: “la que quiere volver a un pasado que considera glorioso; y la que mira al futuro, que ha cambiado la ciudad y quiere llegar a todos con alegría”.

El portavoz de Compromís ha instado a la ciudadanía a “estar orgullosos de todo lo logrado”: “hemos pasado de ser una ciudad deprimida y con mala reputación, donde las oportunidades siempre estaban fuera, que era capital mundial de la contaminación, ciudad europea del derroche y urbe de la corrupción, a ser una ciudad rebelde, que no se resigna, una ciudad valiente, que ya no se avergüenza”. El edil ha destacado el orgullo de ser Capital Mundial de la Alimentación Sostenible, del Diseño, del Turisme Inteligente, sede de los premios Goya y de los Gay Games, y aspirante a la Capitalidad Verde Europea y de la Innovación”. “Y una ciudad que se ha reinventado tras la suspensión traumática de las Fallas por el covid, que hemos conseguido superar todos juntos, sin dejar morir a nuestros mayores en las residencias”.

Galiana ha concluido apelando al orgullo de la ciudadanía de cómo se habla de la ciudad en otros lugares. “Nuestra manera de hacer las cosas ha venido para quedarse. Somos una ciudad de rebeldes que creen que las cosas se pueden hacer de otra manera”, desde “la movilidad sostenible, el apoyo a la agricultura y al comercio de proximidad, a la renaturalización y la regeneración de las playas, a la libertad de amar y a la cultura y las fiestas en los barrios y pueblos”. “València ya no es una ciudad resignada y con crisis de reputación. Ya no es la de los grandes fastos para los ‘amiguitos del alma’, sino que es creativa, próspera y asombra a Europa”.