Buscando, por favor espere....

Estás en: ACTUALIDAD

Debate estado de la ciudad. Portavoces políticos y entidades - València

Atrás Debate estado de la ciudad. Portavoces políticos y entidades

Volver

Los grupos políticos municipales plantean sus propuestas para mejorar la ciudad

En el Debate del estado de la ciudad han intervenido los portavoces de los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento, así como todas aquellas entidades ciudadanas que han manifestado su voluntad de participar

• El Hemiciclo Municipal ha acogido este lunes el Debate sobre el estado de la ciudad

11/11/2021

El Hemiciclo Municipal, que hoy ha sido el escenario del Debate sobre el estado de la ciudad, también ha atendido las reflexiones y las propuestas de los portavoces de los diferentes grupos políticos con representación en el Ayuntamiento, así como de todas aquellas entidades ciudadanas que han manifestado su voluntad de participar.

 

Concretamente, después de la primera intervención del alcalde se ha escuchado la voz de los representantes de estas entidades y a continuación han participado los portavoces de los diferentes grupos políticos municipales, que lo han hecho en dos turnos: el primero, de 15 minutos; y el segundo de ocho; y por orden de menor a mayor representatividad: José Gosálbez (Vox); Fernando Giner (Ciutadans); Sandra Gómez (PSPV); María José Catalá (PP), y Carlos Galiana (Compromís).

 

Vox: "queremos una ciudad prospera, limpia y con menos impuestos"

El portavoz del Grupo Municipal Vox, José Gosálbez, ha agradecido la participación de las entidades “que han hablado de la realidad de València, que no es la que ha descrito el alcalde en su intervención”. “En Vox, a pesar del equipo de gobierno, trabajaremos para conseguir una ciudad prospera, limpia, y con menos impuestos”, ha asegurado el edil quien también ha afirmado que “Joan Ribó ha fracasado en la gestión de la seguridad de la ciudadanía”.

Gosálbez ha hablado de “la degradación de los barrios y del impacto de este hecho en los comercios y la economía local”. Además, ha lamentado que “los socios de gobierno llegan siempre a deshora para dar soluciones”. También ha criticado la política social “que no es rápida ni flexible, y que ocasiona listas de necesidades imperiosas colapsadas”.

En palabras del portavoz de Vox, “otro ejemplo de la mala gestión del actual equipo de gobierno es la movilidad imposible que ha implantado Compromís, que también ha desvirtuado las fallas, y las tradiciones, así como las históricas instituciones valencianas frente al apoyo que le da a las separatistas”.

 

Ciudadanos: "defendemos a la ciudadanía que reclama seguridad, tranquilidad y derecho al descanso"

El portavoz de Ciudadanos, que ha empezado con un recuerdo para las personas víctimas de la Covid, ha centrado su intervención en la defensa de que València "es una ciudad con grandes desigualdades”. “Se trata de una marca blanca de Barcelona, que se ve desde el momento que se accede en la ciudad, que ha declarado la guerra al vehículo privado sin contar con una buena red de transporte público”.

Giner también ha aprovechado su intervención para hablar “de la inseguridad de la ciudad, que, además también reclama tranquilidad y derecho al descanso”, y de la política turística “que ha dejado barrios sin vecindario”. A este respeto, ha “sentido” “la desigualdad entre los barrios, entre los jóvenes, que no son un colectivo prioritario en la hora de acceder a una vivienda, y la falta de iniciativas para el desarrollo tecnológico de la ciudad”.

Por otro lado, el portavoz de Ciutadans, se ha centrado “en las disputas entre los dos grupos políticos del equipo del gobierno respecto a los temas relacionados con el urbanismo y la movilidad”. “Las dos formaciones luchan para demostrar quién es la más republicana, catalanista, y verde, y mientras anuncian proyectos al margen del PGOU (Pla General Urbà) que no son reales y tienen desatendidas a las personas”.

PSPV: "nos ocuparemos de los problemas trabajando”.

La vicealcaldesa y portavoz socialista, Sandra Gómez ha hecho un repaso de la gestión del equipo de gobierno para combatir el impacto de la pandemia del coronavirus. “Hemos demostrado que València ha sido un ejemplo a la hora de proteger la vida y también para buscar oportunidades para la recuperación”, ha afirmado al recordar, entre otras acciones, “los 28 millones de euros invertidos para impulsar todos los pilares de la economía”, y al anunciar que el Ayuntamiento destinará 1 millón de euros “para ayudar los comercios de barrio para que puedan abrir sus persianas”, así como el incremento del presupuesto de ocupación y formación hasta 15 millones de euros.

Gómez, que ha manifiesta la voluntad de “trabajar para crecer”, ha defendido una València policéntrica, “en la cual todos los barrios cuentan para que el código postal no determine el futuro de las personas”. Y en este marco, ha destacado la futura ampliación del Parque de Benicalap, con 70.000 metros cuadrados, que se integrarán con la huerta, un proyecto que sumará a una iniciativa mayor para conectar la huerta con el Bulevar Sur. “Vamos a luchar por una transición sostenible que genere ocupación, y damos un sí sostenible frente a quien dice no a todo, o un sí a cualquier coste”, ha dicho.

En este sentido, Sandra Gómez ha afirmado que el modelo de ciudad “también contempla unos barrios seguros” y ha explicado que, “tal como se ha hecho ante otros problemas heredados, como por ejemplo, La Marina, nos ocuparemos de los problemas trabajando”. “Así -ha explicado- no queremos un policía ante la puerta de cada escuela, queremos mejorar la vida de todas las personas porque la delincuencia puede derivar de una mala convivencia”.

 

 

Grupo Popular: inseguridad y pérdida de oportunidades

La portavoz del Grupo Municipal Popular, María José Catalá, ha centrado su discurso en las carencias que, a su juicio, lastran la gestión del gobierno municipal, y ha destacado especialmente los temas referidos a la seguridad ciudadana y a la economía. En el primer caso, ha denunciado que València “es la ciudad de España donde más crece la violencia”, un problema que ha definido como “el principal problema en la calle”. Según Catalá, “los delitos están disparados, especialmente los de carácter sexual, con índices muy por encima de la media nacional”, por lo que ha instado al alcalde a “centrar el debate en la reivindicación vecinal de mejorar la seguridad: los vecinos sufren y lo que se vulnera son derechos fundamentales. Las reuniones no se traducen en nada”, ha asegurado.

En segundo lugar, ha criticado la gestión en el ámbito económico, y ha afirmado que la ciudad “pierde proyectos y oportunidades todos los días por sectarismo”. Según la portavoz popular, a falta de tres meses para acabar el año, aún quedan 175 millones de euros por ejecutar, “y en los últimos seis años se han dejado de ejecutar 600 millones de euros”, ha asegurado Además, ha afeado la “falta de inversiones en 26 barrios”. “Ustedes –se ha dirigido a la bancada del gobierno- recaudan para tener el dinero en el banco porque dejan caer los servicios municipales, como la limpieza y la seguridad. La consecuencia, según Catalá, es que la ciudad “tiene cada vez más persianas bajadas, hay 63.000 parados en la ciudad (10.000 más que al inicio del mandato) y 6 de cada 10 son mujeres; han cerrado 200 comercios en la ciudad (el 75% en Ciutat Vella), y hay un atasco en la concesión de licencias que es un escándalo”.

Finalmente, Catalá se ha referido a los asuntos de carácter social, donde ha denunciado que en estos momentos “hay 1.000 personas durmiendo en las calles de nuestra ciudad, mientras apenas se han construido seis viviendas públicas en seis años”. La portavoz popular ha denunciado también carencias en materia de medio ambiente, dotaciones públicas y movilidad, “mientras se machaca a los ciudadanos y a la hostelería a impuestos”. Y ha concluido presentado un conjunto de 120 propuestas de mejora para la ciudad.

Grupo Compromís: “un proyecto para toda la ciudadanía”

Por su parte, el portavoz del Grupo Municipal Compromís ha establecido una comparación en su intervención entre las medidas impulsadas por el actual gobierno municipal para dar respuesta a la crisis sanitaria y económica causada por la covid-19, y las medidas que adoptó el gobierno del PP, que gobernada en la ciudad durante la crisis de 2008. “Las crisis afectan a las mismas cosas –ha asegurado Galiana- pero es la respuesta es lo que cambia”.

 “Ustedes no ejecutaban ni la mitad de lo que hemos ejecutado nosotros. Ustedes alcanzaron una deuda de casi 1.000 millones de euros, y nosotros la hemos situado en poco más de 300 millones. Ustedes nos acusan de ahogar a las empresas y pymes, pero somos nosotros los que hemos reducido sustancialmente el periodo de pago a los proveedores”, ha defendido el portavoz. Como ejemplo, ha citado las ayudas al sector de Fallas ante la crisis, que se incrementaron de manera notable, en contraste con la actitud en 2008, que fue “bajar la subvención municipal del 25 al 21%”, o las inversiones en los mercados municipales, “donde contrastan los 21.000 euros para todos los mercados durante 2014con los 400.000 euros que, por ejemplo, se han dedicado ahora solo al Mercado de Torrefiel”. El concejal ha citado otras áreas que reflejan la diferencia de gestión, como la limpieza (que frente a la rebaja de 69 a 53 millones entre 2009 y 2012, ahora aumenta cada año: 74 millones este año y 80 en 2022), los servicios sociales (19,3 millones más), el apoyo a la igualdad y a las personas LGBTI, así como a las familias, o la garantía del derecho a la energía (que ha permitido ahorrar 320 euros al año por familia atendida), la movilidad o la cultura (“su receta en plena crisis fue José Luis Moreno”, ha lamentado).

Galiana ha agradecido al alcalde Ribó “su proyecto total para la gente que vive en esta ciudad”, y ha puesto en valor la elevada nota con la que el vecindario puntúa su satisfacción de vivir en València. “La ciudadanía lo está pasando mal, pero tiene gran satisfacción de vivir aquí, como refleja el 8,6 sobre 10 con el que ya hace más de un año que se califica, sin bajar, en el Barómetro de Información Municipal”.

Las intervenciones de la ciudadanía

La quinta edición del Debate sobre el estado de la ciudad, abierto a las intervenciones directas de la ciudadanía, ha reunido en el Hemiciclo Municipal, a representantes de tres agrupaciones de diferente carácter: la plataforma vecinal Barrio de Penya-roja, la sección sindical de UGT-PV en el Ayuntamiento de València, y la asociación Mi Tierra CV.

En primer lugar, ha tomado la palabra José Antonio García Herrero, en nombre de Mi Tierra CV, quien ha acusado al gobierno municipal de “mentir al decir que vinieron a rescatar personas, que son valencianistas y que miran por los ciudadanos de València”, y ha asegurado que “el gobierno municipal modela la ciudad a golpe de ideología”. El representante de esta entidad ha hablado también de los Presupuestos Participativos impulsados por el ejecutivo local que, ha asegurado, son una herramienta “dirigida únicamente a materializar sus fantasías”, y ha acusado asimismo al equipo de gobierno de “olvidar la violencia de extrema izquierda”. Finalmente, ha asegurado que “el partido Compromís, con la complicidad del PSOE, está convirtiendo a València en una ciudad triste, sucia y abandonada, con calles llenas de violencia, y cada vez más parecida al Berlín Oriental”.

En segundo lugar ha intervenido José Salvador Tàrrega, de la plataforma vecinal Barrio de Penya-roja, quien ha hablado sobre la ejecución de la sentencia sobre Tabacalera (el pasado mes de mayo esta entidad pidió una serie de medidas al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana para garantizar la ejecución de la sentencia). El representante de la plataforma ha pedido explicaciones al equipo de gobierno por las negociaciones con la firma Igsa, reuniones “secretas”, según ha afirmado, y que ha calificado de “opacas, escandalosas e inútiles”. El representante vecinal ha recordado a la Corporación que actualmente hay tres procedimientos judiciales en curso sobre este asunto, y ha anunciado que “por parte de los vecinos y vecinas no hay nada que pactar, no hay negociación posible” al entender que se ha producido “un enriquecimiento injusto para la mercantil privada, y que no hay que darle aún más”.

Finalmente, ha intervenido Ana María Falomir, por parte de la sección sindical municipal de UGT-PV, en nombre del colectivo de profesores y profesoras de la Banda Sinfónica Municipal, para reiterar una vez más su “rotunda postura en contra del traspaso de la entidad al Palau de la Música”.

Falomir ha calificado de “triquiñuelas legales” las acciones para llevar a cabo este traspaso, y ha denunciado la “falta de transparencia y desconocimiento de los motivos” que han llevado a la Concejalía de Cultura a tomar la decisión de cambiar la adscripción de la agrupación musical. La representante sindical ha defendido la calidad de la formación musical, y ha recordado que “se trata de una institución que forma parte patrimonio cultural de la ciudad”. “Quitarla del amparo de la casa consistorial es debilitarla y llevarla a su desaparición”, ha asegurado. Por eso, ha asegurado que las personas integrantes de la banda “quieren permanecer como funcionarios del Ayuntamiento”, y ha añadido que “no hay razones jurídicas ni económicas que avalen esta decisión”.

Recursos multimedia

Ver álbum completo en Flickr