Buscando, por favor espere....

Estás en: ACTUALIDAD

JGL Subvenciones ADELA y AVAPACE - València

Atrás JGL Subvenciones ADELA y AVAPACE

Volver

Bienestar Social financia proyectos de entidades que trabajan con personas con discapacidad física y cognitiva

• A través de las subvenciones se posibilita el desarrollo integral de las personas usuarias

17/05/2024

  • Se subvencionará con 45.000 euros el mantenimiento del centro de día l’Hort de Senabre, que gestiona AVAPACE, dirigido a usuarias y usuarios diagnosticados de parálisis cerebral
  • Por su parte, ADELA CV, que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con ELA, recibirá 30.000 euros para su Proyecto Sociosanitario
  • También se ha firmado un nuevo convenio de colaboración con la Fundación La Caixa a fin de garantizar la atención a la infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad social

El Ayuntamiento ha aprobado esta mañana, a través de la Junta de Gobierno Local y por propuesta de la Concejalía de Bienestar Social, dos subvenciones dirigidas a entidades que trabajan con personas con discapacidad física y cognitiva. Así como el nuevo texto del convenio de colaboración con la Fundación La Caixa, a fin de garantizar la atención a la infancia y adolescencia en situación de pobreza y vulnerabilidad social.

Por un lado, se financiará con 45.000 euros el mantenimiento del Centro de Día l’Hort de Senabre, que comenzó a trabajar en 1977 y está dirigido a la atención de personas adultas diagnosticadas de parálisis cerebral, mayoritariamente, aunque también de grave encefalopatía, síndrome de Rett, síndrome de Lenox o tetraparesia espástica. Actualmente, trabajan con 31 personas que presentan una importante afección motora y, en muchos casos, también cognitiva.

La titularidad de este espacio corresponde a la Asociación Valenciana de Ayuda a la Parálisis Cerebral (AVAPACE), que proporciona soporte especializado, cubre sus necesidades básicas personales (alimentación, transporte, aprendizaje, competencias comunicativas, etc.) y favorece el desarrollo de sus intereses y proyectos de vida, con el objetivo de conseguir su máxima autodeterminación y autonomía. El programa, que tendrá vigencia durante este año, incluye tanto actividades individuales como grupales, que se complementan con la orientación familiar y la coordinación con servicios médicos, sociales y deportivos, entre otros.

De esta forma, a través de esta subvención, el Ayuntamiento posibilita el desarrollo integral de las personas usuarias, ya que la asociación beneficiaria centra su trabajo en tratar de conseguir su máxima inclusión social y calidad de vida, considerando al entorno próximo como un elemento fundamental.

Por su parte, el Proyecto Sociosanitario de la asociación la Asociación Valenciana de Enfermos y Enfermas de ELA (ADELA CV), contará con una subvención de 30.000 euros y también tendrá vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024. El objetivo es mejorar las condiciones de vida de las personas con ELA en València. Para ello, trabajan sobre tres vertientes clave: la biológica-física, la psicológica-emocional y la relacional-contextual.

El ELA es una enfermedad neurodegenerativa progresiva, que afecta a las células nerviosas del cerebro y la medula espinal. Las personas que están diagnosticadas, a menudo, presentan necesidades asistenciales en relación con las actividades básicas de la vida diaria, por lo que tienen que contar con la ayuda de familiares y personas cuidadoras.

La asociación trabaja con 59 familias beneficiarias que tienen al menos una persona diagnosticada. El perfil de las y los usuarios es proporcional en cuanto al género y la mayoría tienen edades comprendidas entre los 50 y 79 años. De estas, 35 familiares, mayoritariamente mujeres, reciben atención psicológica individualizada, un 30 % son conyugues, un 57 % descendientes y un 13 % tienen otro parentesco.

El proyecto se estructura en diferentes servicios, como, por ejemplo, la intervención psicológica, que pretende facilitar la experiencia de afrontar la enfermedad, así como obtener bienestar y atenuar el sufrimiento. También, incluye una intervención social, a través de la que se pretende conocer la situación sociofamiliar de la persona con ELA y facilitar su acceso a los recursos sociales y sociosanitarios disponibles.

Además, ofrecen servicio de fisioterapia, que permite a las y los usuarios el aprendizaje de técnicas de conservación de energía, economía articular e higiene postural para mantener, en la medida de lo posible, la fuerza muscular. El servicio de terapia ocupacional se desarrolla en el domicilio, para conocer, así, el entorno inmediato de la persona atendida, aquellos factores limitantes y la manera de favorecer una mayor autonomía.

Por último, destaca el banco de productos de ayuda, a través del cual las personas usuarias intercambian tecnología que ya no necesitan por otra que sí precisan. Y el respiro familiar, que busca compensar el sentimiento de soledad de las personas cuidadoras principales y proporcionarles descanso. Asimismo, trata de ofrecerles conocimientos prácticos y técnicas de cuidados que mejoren la atención y les proporcionen confianza en sus capacidades.

Programa CaixaProinfancia

La Junta de Gobierno Local también ha aprobado un convenio con la Fundación La Caixa para el desarrollo del Programa CaixaProInfancia, que tendrá una duración de 4 años. El objetivo es impulsar el trabajo en red para garantizar la atención a la infancia y adolescencia afectada por una situación de pobreza y vulnerabilidad social, con un enfoque preventivo.

Se trata de ofrecer una mejor respuesta organizativa para el desarrollo de la acción social, aprovechando los recursos públicos y privados existentes y los proyectos de actuación de carácter innovador aportados por entidades colaboradoras especializadas en los servicios y recursos previstos en el programa.

Inicialmente, se firmó un convenio con la entidad en 2022, que es el que está en vigor, pero la política de protección de datos personales recogida no se ajusta de forma adecuada a las necesidades de colaboración, pues no permite compartir datos entre la fundación y el Ayuntamiento. Para solventar esto, se extingue de muto acuerdo entre las partes el convenio actual y se firma un nuevo texto, que incluye una cláusula concreta para la protección de datos, que permitirá el desarrollo de las actividades propias de ProInfancia.